Autor/a: Raúl Fernández Toledo
Fecha publicación:10/12/2020Editorial:Tirant lo BlanchColección:Tratados, Comentarios y Practicas Procesales
1ª Edición / 1024 págs. / Rústica / Castellano / Libro
El presente libro, a través de sus 7 capítulos, analiza detalladamente las distintas etapas de la prueba en el proceso laboral nacional, para lo cual se utilizan como principales fuentes bibliográficas la doctrina y sobre todo la jurisprudencia judicial, la que es analizada exhaustivamente en el examen de cada aspecto de la prueba. En el capítulo I se analizan los conceptos generales de la prueba que tienen importancia en el proceso laboral junto a los principios dispositivo y aportación de parte y su función en la prueba. En el capítulo II se examina la iniciativa probatoria del juez en la proposición de prueba y sus requisitos, analizando las distintas posiciones doctrinales existentes al respecto y la opción elegida por el Código del Trabajo. En el Capítulo III se analiza el derecho a la prueba y la carga de la prueba en el proceso laboral. En el Capítulo IV se examina la recepción de la causa a prueba y los requisitos que deben cumplirse para que tenga lugar en el proceso laboral. Igualmente, se analizan las situaciones en las cuales no se recibe la causa a prueba, no existiendo, por tanto, necesidad de ofrecer y rendir prueba. En el Capítulo V se analiza el ofrecimiento, admisibilidad e inadmisibilidad de los medios de prueba, para lo cual se discute cuáles son los requisitos generales de toda prueba y los específicos de cada medio de prueba, para que puedan ser admitidos por el tribunal. En el capítulo VI se analiza la rendición de los medios de prueba admitidos, examinándose los principios y reglas generales y los requisitos específicos de cada medio de prueba admitido que deben observarse por el juez y las partes en la incorporación de la prueba al proceso. Finalmente, en el capítulo VII se expone el sistema de valoración de la prueba que rige en el proceso laboral, la motivación fáctica de la sentencia definitiva y el control de tales etapas procesales por medio del recurso de nulidad. También se discute si el recurso de unificación de jurisprudencia puede ser utilizado para controlar la correcta valoración de la prueba y la motivación fáctica. La presente obra constituye el primer libro en Chile que analiza con tanta profundidad y detalle la prueba en el proceso laboral.
ÍNDICETabla de abreviaturas 31Prólogo 33Claudio Palavecino CáceresIntroducción 37Capítulo IPRECISIONES SOBRE LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL. CUESTIONES GENERALES I. EL JUEZ COMO DIRECTOR DEL PROCESO LABORAL 451. La dirección formal del proceso 472. La dirección material del proceso 56 II. PRINCIPIO DISPOSITIVO Y PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE 571. El principio dispositivo y sus manifestaciones 601.1. El inicio de la actividad jurisdiccional a instancia de parte, de acuerdo a los aforismos nemo iudex sine actore y ne procedat iudex ex oficio 601.2. La determinación del objeto del proceso únicamente por los litigantes (causa petendi y petitum) 661.3. La congruencia de las resoluciones judiciales con las pretensiones de las partes, por lo que resulta de plena vigencia el brocardo ne eat iudex ultra (o extra) petita partium 691.4. La finalización de la actividad jurisdiccional por voluntad exclusiva de las partes 782. Fundamento del principio dispositivo 793. Contenido del principio de aportación de parte o principio dispositivo en su vertiente procesal 804. Importancia de la distinción entre principio dispositivo y principio de aportación de parte 85 III. PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE E INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL 86 IV. LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA PRUEBA JUDICIAL EN QUE INTERVIENE EL TRIBUNAL. ASPECTOS GENERALES 901. La iniciativa del juez en la proposición de pruebas 932. La intervención del juez en la recepción de la causa a prueba, admisión e inadmisión de las pruebas propuestas por las partes 953. La intervención del juez en la práctica de los distintos medios de pruebas admitidos 964. La intervención del órgano jurisdiccional en la valoración de la prueba 97 V. NORMAS Y HECHOS EN EL PROCESO LABORAL 981. Conocimiento judicial de las normas jurídicas 982. Desconocimiento judicial de los hechos 1033. Los hechos controvertidos y su verificación 109 VI. FUNCIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO 1111. Establecer la verdad de los hechos conforme a las reglas del proceso 1122. Certeza o verosimilitud 116 VII. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS SOBRE LA PRUEBA 118Capítulo IIINICIATIVA DEL JUEZ EN LA PROPOSICIÓN DE OFICIO DE MEDIOS DE PRUEBASección primeraLA DOCTRINA Y LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO I. PRONUNCIAMIENTO DE LA DOCTRINA SOBRE LA INICIATIVA DEL JUEZ EN LA PROPOSICIÓN DE OFICIO DE MEDIOS DE PRUEBA 1251. Posición doctrinaria contraria a la iniciativa probatoria de oficio del juez. Argumentos 1261.1. Afectación de la imparcialidad judicial y la igualdad de las partes 1271.2. Destrucción de la carga de la prueba 1301.3. La existencia del interés único de las partes en obtener una resolución favorable a sus pretensiones 1311.4. La inadecuación de la iniciativa probatoria del juez con el carácter privado del objeto del proceso 1321.5. La incompatibilidad de la iniciativa probatoria del juez con la función de la prueba 1331.6. Vulneración del derecho a la prueba 1342. Posición doctrinaria a favor de la iniciativa probatoria de oficio del juez 1352.1. La búsqueda de la verdad como objetivo de la prueba 1382.2. La iniciativa probatoria es necesaria para la función jurisdiccional 1393. Posición doctrinaria recogida por el Código del Trabajo 140 II. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO 141Sección segundaLA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL EN EL PROCESO LABORAL I. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO 1451. Es de iniciativa judicial 1462. Tiene naturaleza probatoria 1473. Su objetivo es que el juez logre la verdad de los hechos 1474. La iniciativa probatoria judicial recae sobre afirmaciones de hecho controvertidas que las partes han efectuado oportunamente 1485. En necesario que exista una disposición legal que ordene o permita la iniciativa probatoria judicial de oficio 149 II. CLASIFICACIÓN DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL EN EL PROCESO LABORAL 150 III. PRUEBA DECRETADA POR EL JUEZ LABORAL DE OFICIO REGULADA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 1511. Procedencia de la iniciativa probatoria judicial conciliatoria 1512. Rechazo de medidas para mejor resolver en el proceso laboral 155 IV. LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL REGULADA EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO. CONCEPTO 158 V. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL REGULADA EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO 1601. Requisitos inherentes a la calidad de juez: las fuentes de prueba deben constar en el proceso 1612. Requisitos intrínsecos de los medios de prueba decretados de oficio por el juez 1673. Requisitos extrínsecos de la iniciativa probatoria judicial 1693.1. Requisito temporal: la iniciativa probatoria judicial solo debe ejercerse en la oportunidad prevista en el Código del Trabajo 1703.2. Los medios de pruebas ordenados de oficio por el juez deben constar en una resolución judicial 1734. Otras limitaciones de la actividad probatoria judicial de oficio 1744.1. El objeto de la iniciativa probatoria judicial: los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos 1755. Los hechos admitidos y la iniciativa probatoria judicial 1796. Naturaleza jurídica de la resolución judicial que decreta medios de prueba de oficio 186 VI. CARÁCTER COMPLEMENTARIO DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO 1881. Carácter complementario de la iniciativa probatoria judicial y la negligencia de las partes en la proposición de medios de prueba 190 VII. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL 194 VIII. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL REGULADA EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO 195 IX. ALGUNOS COMENTARIOS DEL PROCEDIMIENTO DE RENDICIÓN Y VALORACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA DECRETADOS DE OFICIO POR EL TRIBUNAL 198Sección terceraPOSIBLE CONTRADICCIÓN DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO CON LOS DERECHOS DE LAS PARTES Y OTRAS INSTITUCIONES I. GENERALIDADES 201 II. EL DEBIDO PROCESO Y SU CONTENIDO MÍNIMO 203 III. LA IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL. DOS POSICIONES FRENTE A UN MISMO PROBLEMA 2061. Posición que sostiene la incompatibilidad de la iniciativa probatoria judicial y la imparcialidad judicial 2102. Posición doctrinaria que sostiene la compatibilidad de la imparcialidad judicial y la iniciativa probatoria judicial de oficio 212 IV. LA IGUALDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL 2171. La igualdad procesal y desigualdad económica de las partes en el proceso laboral 2192. La igualdad procesal y la iniciativa probatoria de oficio del tribunal 221 V. EL DERECHO A LA PRUEBA Y LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO 224 VI. LA CARGA DE LA PRUEBA Y LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO 2261. La carga de la prueba: concepto y naturaleza jurídica 2262. La carga de la prueba y la actividad probatoria del tribunal: La distinción entre carga de la prueba formal y carga de la prueba material 2292.1. La carga de la prueba formal y la iniciativa probatoria de oficio 2292.2. La carga material de la prueba y la iniciativa probatoria judicial de oficio 2333. Presunción de inocencia, carga de la prueba y actividad probatoria del tribunal 234Sección cuartaCONTROL DE LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL DE OFICIO I. GENERALIDADES 237 II. EL OBJETO DE CONTROL: EL EJERCICIO INDEBIDO DE LA FACULTAD PROBATORIA JUDICIAL 238 III. LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA INICIATIVA PROBATORIA DEL TRIBUNAL 2401. Control de la resolución judicial mediante la cual el tribunal ordena medios de prueba de oficio 2402. Control de la rendición de los medios de prueba ordenados de oficio por el juez 2423. La implicancia y la recusación como mecanismos de control de la iniciativa probatoria judicial 2434. Control de la prueba judicial de oficio una vez dictada la sentencia definitiva 248Capítulo IIIDERECHO Y CARGA DE LA PRUEBA I. RELACIÓN ENTRE CARGA DE LA PRUEBA Y DERECHO A LA PRUEBA. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 253 II. DERECHO A LA PRUEBA 2551. Naturaleza jurídica. El derecho a la prueba como parte del derecho a defensa e integrante del debido proceso 2562. Contenido del derecho a la prueba 2593. Defensa del derecho a la prueba en caso de infracción 2663.1. Infracción del derecho a la prueba durante el procedimiento 2663.2. Infracción del derecho a la prueba en la sentencia definitiva 269 III. EL PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL 270 IV. NOCIÓN DE LA CARGA PROCESAL 2731. Diferencia entre carga y deber procesal 2732. Los deberes procesales y la función pública del proceso 2753. La carga de la prueba 2773.1. Regla de juicio para el juez 2773.2. Regla de conducta para las partes 280 V. LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL 2811. Aplicación supletoria de las reglas de la carga de la prueba del Código Civil 2841.1. Regla general de la distribución de la carga de la prueba 2851.2. Aplicación de la carga de la prueba conforme a las normas del Código Civil 2881.2.1. Carga de la prueba en juicios de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales 2881.2.2. Carga de la prueba en los juicios de despido verbal 2921.2.3. Carga de la prueba en juicios de autodespido 2931.2.4. Carga de la prueba en juicios sobre declaración de relación laboral y cláusulas tácitas 2931.2.5. Carga de la prueba en juicios de cobro de prestaciones laborales 2951.2.6. Carga de la prueba en la declaración de trabajo en régimen de subcontratación 2951.2.7. Carga de la prueba en reclamos judiciales de actos administrativos emanados de la Inspección del Trabajo 2961.2.8. Carga de la prueba en los juicios de desafuero 2982. Carga de la prueba regulada en el Código del Trabajo 2982.1. Carga de la prueba en los juicios de despido injustificado 2992.2. Carga de la prueba en el procedimiento de tutela laboral 3012.2.1. Prueba de indicios 3022.2.2. Carga de la prueba del denunciado 3072.3. Carga de la prueba en los juicios de prácticas desleales y antisindicales 3083. ¿Proceden convenciones sobre la carga de la prueba en el proceso laboral? 3094. Naturaleza jurídica de las reglas de la carga de la prueba en el proceso laboral 309Capítulo IVRecepción de la causa a prueba I. GENERALIDADES 315 II. AFIRMACIONES DE HECHO QUE NO NECESITAN PRUEBA 3161. Hechos irrelevantes e impertinentes 3162. Hechos no controvertidos: admisión de hechos 3172.1. Admisión total y parcial de hechos 3202.2. Admisión expresa y tácita de hechos: especial referencia a la admisión expresa 3262.2.1. Admisión expresa de hechos 3262.2.2. Admisión tácita de hechos 3273. Admisión tácita de hechos por no contestación de la demanda 3303.1. Requisitos de la admisión tácita por no contestación de la demanda 3333.1.1. Demanda, citación y notificación válida de la demanda 3343.1.2. No contestación de la demanda 3363.1.3. No concurrencia del demandado a la audiencia preparatoria o única 3453.1.4. Oportunidad procesal para hacer efectiva la admisión tácita por no contestación de la demanda. Dos posiciones 3463.2. Naturaleza jurídica y efectos de la admisión tácita de los hechos 3563.2.1. Omisión de la recepción de la causa a prueba. Relevatio ab onere probandi 3573.2.2. La admisión tácita como antecedente probatorio para acreditar los hechos controvertidos 3623.2.3. La admisión tácita como facultad del juez 3643.2.4. La admisión tácita como consecuencia del incumplimiento de una carga procesal por parte del demandado 3683.3. Requisitos de la sentencia definitiva en que se hace efectiva la admisión tácita 3713.4. Control de la admisión tácita mediante el recurso de nulidad 3733.5. Reflexiones finales sobre la admisión tácita 3764. Convenciones probatorias 3785. El allanamiento 3805.1. Concepto de allanamiento 3805.2. Tipos de allanamiento 3815.2.1. Allanamiento expreso 3815.2.2. Allanamiento tácito 3825.2.3. Allanamiento parcial 3835.2.4. Allanamiento total 3845.3. Oportunidad procesal del allanamiento 3845.4. Necesidad de sentencia judicial 3856. La conciliación 3856.1. Concepto 3876.2. Forma de llevar a cabo la conciliación: protección de la imparcialidad judicial 3896.3. Formalidades y efectos de la conciliación judicial 3917. Avenimiento 3938. Transacción 3949. El hecho notorio 3949.1. Concepto 3969.2. La carga de alegación del hecho notorio 3979.3. La declaración judicial de notoriedad 398 III. DISTINCIÓN ENTRE OBJETO Y TEMA DE LA PRUEBA 400 IV. OBJETO DE LA PRUEBA 4011. Hechos 4012. Normas jurídicas 4023. Máximas de la experiencia 4033.1. Funciones de las máximas de la experiencia en el proceso 4033.2. Máximas de la experiencia susceptibles de prueba 4044. Prueba sobre prueba 404 V. TEMA DE LA PRUEBA 4081. Requisitos de los hechos necesitados de prueba 4081.1. Hechos afirmados por las partes 4101.2. Hechos afirmados en el momento procesal oportuno 4111.3. Hechos controvertidos 4141.4. Hechos sustanciales y pertinentes 4152. Hechos que cumplen los requisitos para ser parte del tema de la prueba, pero no pueden ser acreditados en el proceso laboral por impedirlo una norma legal. Discusión 4162.1. Juicios de despido injustificado: hechos alegados en la contestación de demanda no señalados en la carta de despido 4172.2. Reclamo judicial contra resolución recaída en reconsideración administrativa de multa: situación en que se alegan hechos no comprendidos en los supuestos del artículo 511 del Código del Trabajo 4213. Recibimiento de la causa a prueba 4243.1. Naturaleza jurídica de la resolución judicial que recibe la causa a prueba 4263.2. Impugnación 427Capítulo VOFRECIMIENTO, ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBASección primeraCONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA I. LA ENUMERACIÓN LEGAL DE LOS MEDIOS DE PRUEBA 4311. Las pruebas reguladas en la ley 4312. Procedencia de las pruebas no reguladas en la legislación aplicable al proceso laboral 432 II. LA DISTINCIÓN ENTRE FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA 433 III. LA REGULACIÓN LEGAL DE LOS MEDIOS DE PRUEBA 4351. Número cerrado de los medios de prueba y número abierto de las fuentes de prueba 4352. Las pruebas atípicas 4372.1. Declaración de parte 4382.2. Prueba electrónica 440Sección segundaREQUISITOS GENERALES DE ADMISIBILIDAD DE LAS PRUEBAS PROPUESTAS POR LAS PARTES I. CUESTIONES GENERALES SOBRE LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS PRUEBAS PROPUESTAS POR LAS PARTES 445 II. REQUISITOS INTRÍNSECOS O INHERENTES DE ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA 4471. Pertinencia de la prueba 4502. Licitud de la prueba 4572.1. Prueba ilícita 4582.2. Momentos en que puede producirse la ilicitud de la prueba 4602.3. Oportunidad para solicitar y resolver la exclusión de la prueba ilícita 4612.4. Prueba ilícita directa y prueba ilícita por estar vinculada fáctica y jurídicamente a la prueba ilícita. La teoría de los frutos del árbol envenenado 4652.5. Ciertos casos de prueba ilícita resueltos por los tribunales de justicia 4682.6. La impugnación de la prueba ilícita admitida 4733. La utilidad de la prueba. Discusión sobre su calidad de requisito intrínseco independiente de la pertinencia 4754. La sobreabundancia no es regla de exclusión de prueba en el proceso laboral 476 III. LOS REQUISITOS EXTRÍNSECOS DE ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA 4771. La legitimación para proponer medios de prueba 4782. Oportunidad para ofrecer pruebas 4792.1. Regla general 4792.2. Situaciones especiales 4802.2.1. Oportunidades especiales reguladas explícitamente por el Código del Trabajo 4802.2.2. Oportunidades especiales no reguladas explícitamente en el Código del Trabajo 4902.3. Situación especial del procedimiento monitorio 4972.3.1. Prueba confesional 4982.3.2. Prueba de oficios y exhibición de documentos 4982.3.3. Prueba pericial y prueba testimonial 4992.4. Situación especial del reclamo judicial contra resolución recaída en reconsideración administrativa de multa 5002.4.1. Posición jurisprudencial que exige ofrecer solamente prueba presentada en la instancia administrativa 5012.4.2. Posición jurisprudencial que admite la aplicación de las reglas generales en materia ofrecimiento de pruebas 501Sección terceraREQUISITOS ESPECÍFICOS DE LOS MEDIOS DE PRUEBA PARA SER ADMITIDOS I. GENERALIDADES 504 II. REQUISITOS ESPECIALES DE LA PRUEBA DOCUMENTAL PARA SER ADMITIDA POR EL TRIBUNAL 5051. Concepto de documento. Distintas posiciones doctrinales 5052. Los elementos del documento en la doctrina 5072.1. Elemento corporal 5072.2. Elemento intelectual 5082.3. Forma de representación 5092.4. Autor 5103. El Código del Trabajo y el documento 5114. Tipos de documentos 5124.1. Documentos soporte papel y electrónico 5134.2. Documentos públicos 5144.2.1. Sentencia judicial 5154.2.2. Actas e informes de los Inspectores del Trabajo 5164.3. Documentos privados 5184.3.1. Correos electrónicos 5184.3.2. Mensajería móvil: WhatsApp 5185. Forma de ofrecimiento de la prueba documental 5215.1. Ofrecimiento de documentos en formato papel 5235.1.1. Documentos originales 5255.1.2. Copias de documentos 5255.2. Ofrecimiento de documentos en soporte electrónico 5265.3. Ofrecimiento de documentos extendidos en lengua extranjera 5276. Impugnación y verificación de la autenticidad y/o integridad de los documentos 5286.1. Oportunidad para promover la impugnación 5296.2. Recepción de prueba del incidente de impugnación del documento por falta de autenticidad y/o integridad 530 III. REQUISITOS ESPECIALES DE LA PRUEBA CONFESIONAL PARA SER ADMITIDA POR EL TRIBUNAL 5301. Concepto 5312. Requisitos específicos de admisibilidad de la prueba confesional 5322.1. Las partes 5322.2. Personas físicas 5332.2.1. Confesión del representante del empleador que es persona jurídica 5332.2.2. Confesión del representante de una parte persona jurídica distinta al empleador 5332.2.3. Ofrecimiento en calidad de absolvente y testigo del representante legal de una de las partes persona jurídica 5343. ¿Puede citarse a declarar mediante la prueba confesional al colitigante? 5354. Forma de ofrecer la prueba confesional 536 IV. REQUISITOS ESPECIALES DE LA PRUEBA TESTIMONIAL PARA SER ADMITIDA POR EL TRIBUNAL 5361. Testigo. Requisitos 5371.1. Persona física 5371.2. Tercero al juicio 5371.3. Declaración sobre hechos 5382. Capacidad para ser testigo. Inexistencia de tachas 5413. Proposición de la prueba testimonial 541 V. REQUISITOS ESPECIALES DE LA PRUEBA PERICIAL PARA SER ADMITIDA POR EL TRIBUNAL 5431. Procedencia 5441.1. Prueba pericial obligatoria 5451.2. Prueba pericial facultativa 5452. El perito 5462.1. Cualificación técnica del perito 5462.2. Capacidad del perito 5472.2.1. Perito persona natural 5482.2.2. Perito persona jurídica 5482.3. Diferencias entre el perito y el testigo 5493. Forma de ofrecer la prueba pericial 550 VI. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL PARA SU ADMISIBILIDAD 5501. Concepto 5502. Objeto 5522.1. Inspección judicial de objetos 5522.2. Inspección judicial de lugares 5532.3. Inspección judicial de personas 5533. Procedencia de la Inspección personal del tribunal 5544. Reglas particulares sobre su proposición 5545. Reglas particulares sobre su admisibilidad 555 VII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA PRUEBA DE OFICIOS PARA SER ADMITIDA 5561. Concepto 5572. Requisitos específicos de procedencia 5572.1. Información requerida de un tercero ajeno al juicio 5572.1.1. Información objetiva 5582.1.2. Pertinencia de la información 5582.2. Calidad de la tercera persona 5582.3. Deber de la tercera persona de cumplir con el oficio decretado 5583. Forma de proposición de la prueba de oficios 559 VIII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS 5591. Requisitos específicos de procedencia 5601.1. Que no se encuentren los documentos en poder de la parte que solicita la exhibición. Discusión 5601.2. Que la parte respecto de la que se solicita la exhibición tenga los documentos 5611.3. Deber de cumplir con la exhibición de documentos 5612. Forma de ofrecer la exhibición de documentos 562 IX. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LAS PRUEBAS ATÍPICAS PARA SER ADMITIDAS 5621. Situación de las grabaciones, reproducción de imágenes y otros similares 5631.1. Instrumentos que permiten archivar, conocer o reproducir datos 5651.2. Página web 5651.3. Grabación de voz o sonido 5661.4. Grabación de video 5661.5. Fotografías 5671.6. Redes sociales 5672. Situación de la declaración de parte 568Sección cuartaPROPOSICIÓN, ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS EN GENERAL I. GENERALIDADES 571 II. PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA. FORMA DE PROPOSICIÓN 572 III. ADMISIÓN DE LAS PRUEBAS PROPUESTAS 576 IV. INADMISIÓN DE LA PRUEBA. CAUSAS DE INADMISIÓN DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS 5781. Impertinencia de la prueba 5792. Ilicitud de la prueba 5803. No observancia de la oportunidad procesal para ofrecer la prueba 5814. No cumplimiento de los requisitos
Este producto no tiene stock disponible. Puedes enviarnos una consulta al respecto.
Este producto no está disponible. Puedes enviarnos una consulta al respecto.