Vásquez Duque, Omar2017, 546 páginas9789569947049Rubicón
Ante la innegable importancia actual del análisis económico del derecho, esta obra viene a superar una brecha: ofrecer en lengua castellana contribuciones fundamentales de los mas destacados académicos de la disciplina. Cada capítulo de la obra corresponde a la traducción de artículos de Eric Poster, Oren Bar-Gill, Richard Posner, Jerry Marshaw, Mark lemley, Omri Ben-Shankar, Kyle D. Louge, Cass Sunstein, Ariel Porat y Steven Shavell. De esta manera, la obra se posiciona como una útil introducción al análisis económico del derecho para el lector en chile e Hispanoamérica.“Este libro brinda al lector hispanohablante una valiosa introducción a las principales ideas del movimiento del análisis económico del derecho de los Estados Unidos, escrito por muchos de los académicos más destacados de este importante campo.CAPÍTULO IUNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOI. IntroducciónII. Orígenes y desarrolloIII. PropiedadIV. Derecho de dañosV. ContratosVI. Derecho penalVII. LitigaciónVIII. RegulaciónIX. Críticas y nuevas tendenciasCAPÍTULO IIMODELOS DE AGENCIA EN EL ANLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOI. La teoría básicaII. Algunas observaciones generales y algunas complicacionesIII. Aplicaciones al mundo realIV. Aplicaciones al derechoA. Derecho de contratosB. Otras áreas del derechoV. ConclusiónCAPÍTULO IIIEL DERECHO, LA ECONOMÍA Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONTRATOS DE CONSUMOI. La economía del comportamiento de los contratos de consumo A. El diseño de contratos de consumo1. General2. Los objetos de los errores de percepción: atributos de los productos y patrones de uso3. Un ejemplo simple4. Los límites de la competencia5. Heterogeneidad del consumidorB. características comunes de diseño1. Complejidad2. Costos deferidosII. Implicancias para el bienestarA. Restricción de la competenciaB. Distorsión de la competenciaC. Preocupaciones distributivasIII. Soluciones de mercado y sus límitesA. El aprendizaje de los consumidoresB. Educación de los vendedoresIV. Implicaciones de política: la regulación de las divulgaciones (disclosure regulation)A. La divulgación de información sobre el uso de productosB. Diseñado obligaciones de divulgación óptimas1. Divulgaciones simples para los consumidores2. Divulgaciones comprehensivas para intermediarios y vendedoresC. Cuestiones normativasconclusiónapéndice1. General2. Los objetos3. Ejemploa. beneficios, costos y preciosb. errores de percepciónc. diseño de contratosCAPITULO IVEL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUALI. INTRODUCCIÓNII. Rellenar vacíos versus reducir ambigüedadesIII. Métodos para esclarecer contratosIV. El medio interpretativo: jueces, jurados y árbitrosV. Doctrinas interpretativasA. La regla de “ las cuatro esquinas”B. La regla de la prueba testimonialC. La no existencia de evidencia extrínseca, o la regla de la “mejor conjetura”D. Contra proferentemVI. El análisis formalCAPÍTULOS VECONOMÍA DE LA POLÍTICA Y DE LA COMPRENSIÓN DEL DERECHO PÚBLICOI. Un mapa del controvertido terrenoII. La inmoralidad de la elección públicaA. DemandasB .RespuestasC. Reforma institucionalD. Interpretación legalIII. Verdad, método y conocimiento utilizableA. Verdad a través del métodoB. El debate “interés-ideología”IV. Conocimiento utilizable y la interpretación de la legislaciónbibliografíaCAPÍTULO VIUN NUEVO BALANCE ENTRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIAI. IntroducciónII. Naturaleza y fundamento de la PLIII. Naturaleza y fundamento del DLCIV. La interacción entre la PI y el DPCA. Sus objetivos no están en conflictoB. Tensión en los medios C. HistoriaCAPÍTULO VIITERCERIZANDO LA REGULACIÓN: CÓMO LOS SEGUROS REDUCEN EL RIESGO MORALIntroducciónI. Técnicas regulatorias en materia de segurosA. Regulación EX ante1. Riesgos de aseguramiento: primas diferenciadas2. Deducibles y copagos3. Negativa a asegurar4. Enseñando comportamientos más seguros5. Implementando códigos privados de seguridad6. Desarrollo e investigación de métodos de seguridad7. Influenciando la regulación gubernamentalB. Regulación EX post1. Administración2. Mitigación de perdidas3.exclusiones4. Seguros EX postII. Aseguradoras como reguladores de seguridad: ejemplosA. Seguro de responsabilidad por productosB. Seguro de compensación a trabajadoresC. Seguro automotrizD. Seguro para propietarios de inmueblesE. Seguro de responsabilidad ambientalF. Seguro por responsabilidad tributariaIII. El seguro como regulación versus la regulación gubernamentalA. Cuando únicamente se requiere la acción del GobiernoB. Estándares de seguridad: mandatos versus menúsC. Impuestos pigouvianos: poniéndole precio a la externalidadD. Convirtiendo estándares en reglaE. Códigos os de seguridad más estrictosF. Monitoreo tercerizadoG. Divulgación de informaciónIV. Expandiendo el rol de la regulación a través del seguroA. Contratos de consumidoresB. Seguridad de los alimentosC. Seguro de estados financierosconclusiónbibliografíaCAPÍTULO VIIINUDGING: UNA GUÍA MUY CORTAI. Enfoques preservadores de libertadA. Los nudges preservan la libertad de elegirB. Transparencia y efectividadC. La necesidad de evidencia y de pruebasII. Diez nudges importantesIII. Institucionalizando los nudges: dos planteamientosCAPÍTULO IXDESALINEACIONES EN EL DERECHO DE DAÑOSIntroducciónI. El principio de la alineaciónII. Lucro cesante
Este producto no tiene stock disponible. Puedes enviarnos una consulta al respecto.
Este producto no está disponible. Puedes enviarnos una consulta al respecto.