Fecha publicación:03/02/2021Editorial:Tirant lo BlanchColección:Manuales
1ª Edición / 400 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Isbn Papel:9788413780344
Derecho Concursal Chileno. Análisis de la ley n.º 20.720, de insolvencia y reemprendimiento
ÍNDICE
PROLOGO 21
INTRODUCCIÓN 25
CAPÍTULO I. EL DERECHO CONCURSAL. 29
1.- Concepto. 29
2.- Evolución histórica del Derecho Concursal. 33
2.1.- Introducción. 33
2.2.- Legislación romana. 34
2.3.- Edad Media. 37
2.4.- Época Moderna. 39
3.- Evolución histórica del Derecho Concursal en Chile. 41
3.1.- Introducción. 41
3.2.- Primer Período: El Código de Comercio. 42
3.3.- Segundo período: Ley N.º 4.558. 44
3.4.- Tercer período: Dictación de la Ley N.º 18.175 y sus
modificaciones consagradas en la Ley N.º 20.004. 45
3.5.- Cuarto Período: Ley N.°20.720. 46
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DE LA LEY N.º 20.720, DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO. 49
1.- Iniciativa legislativa en materia concursal. El origen de la Ley
N.º 20.720 en el contexto nacional e internacional. 49
2- Objetivos de la Ley N.º 20.720. 50
2.1.- Fomento del emprendimiento como motor de la economía
nacional. 52
2.2.- Protección de la viabilidad de la empresa y liquidación de
aquellas inviables que permitan la rehabilitación del emprendedor. 53
2.3.-
Fortalecimiento y reestructuración de un organismo administrativo
fiscalizador. Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
55
2.4.- Tratamiento de la insolvencia de las personas físicas o naturales. 56
3.- Antecedentes generales. 57
3.1.- Ámbito de aplicación. 57
3.2.- Boletín Concursal. 58
3.3.- Procedimiento de arbitraje concursal. 59
3.4.- Creación de nuevos entes concursales. 59
3.4.1.- Veedor. 60
3.4.2.- Liquidador. 60
3.4.3.- Martillero Concursal. 61
3.4.4.- Insolvencia Transfronteriza según Modelo UNCITRAL. 61
4.- Principios del Derecho Concursal. 62
4.1.- Principios clásicos del Derecho Concursal. 62
4.1.1.- Principio de la par conditio creditorum. 63
4.1.2.- Principio de la adecuada protección del crédito. 66
4.1.3.- Principio de la conservación de la empresa. 67
4.1.4.- Principio del aumento de poder de los órganos del concurso. 70
4.1.5.- Principio de tutela de la relación laboral. 71
4.2.- Principios Modernos del Derecho Concursal. 72
4.2.1.- Principio de la racionalidad económica. 72
4.2.2.- Principio de continuidad de la actividad económico-profesional. 74
4.3.- Principios formativos de la Ley N.º 20.720. 75
4.3.1.- Principio de Bilateralidad de la Audiencia. 76
4.3.2.- Principio de Inmediación. 77
4.3.3.- Principio de la preeminencia de la función jurisdiccional. 78
4.3.4.- Principio de justicia especializada. 79
4.3.5.- Principio de economía procesal y celeridad. 80
CAPÍTULO III. NORMAS PROCESALES. 81
1.- Normas procesales. 81
1.1.- Ámbito de aplicación de la ley. 81
1.2.- Reglas de competencia. 82
1.3.- Sistema de recursos. 83
1.3.1.- Reposición. 83
1.3.2.- Apelación. 85
1.3.3.- Casación. 86
1.4.- Incidentes. 86
1.5.- Sistema de notificaciones. 87
1.5.1.- Boletín Concursal. 87
1.5.2.- Correo electrónico. 88
1.5.3.- Carta certificada. 89
1.6.- Cómputo de plazos. 89
2.- Sujetos. 89
2.1.- Inquietud doctrinaria. 90
2.2.- Empresa Deudora. 91
2.2.1.- Personas jurídicas privadas. 92
2.2.2.- Persona natural contribuyente de Primera Categoría de la
Ley sobre Impuesto a la Renta del art. 20. 92
2.2.3.- Persona natural contribuyente de la Segunda Categoría de la
Ley de la Renta del art. 42 N.º 2. 92
2.3.- Persona Deudora. 92
2.3.1.- Persona Deudora propiamente tal. 93
2.3.2.- Persona natural contribuyente del art. 42 N.º 1 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta. 93
3.- Procedimientos concursales. 93
3.1.- De los Procedimientos aplicables a la Empresa Deudora. 93
3.1.1.- Procedimiento Concursal de Reorganización. 94
3.1.2.- Procedimiento Concursal de Liquidación de bienes. 95
3.2.- De los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora. 95
3.2.1.- Procedimiento Concursal de Renegociación de la persona
deudora. 95
3.2.2.- Procedimiento Concursal de Liquidación de bienes de la
Persona Deudora. 97
CAPÍTULO IV. ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS
CONCURSALES. 99
1.- Antecedentes. 99
2.- El Veedor. 100
2.1.- Concepto. 100
2.2.- Nómina de Veedores. 100
2.3.- Requisitos. 101
2.4.- Responsabilidad. 101
2.5.- Prohibiciones. 102
2.6.- Exclusión de la Nómina de Veedores. 102
2.7.- Designación del Veedor en los Procedimientos Concursales. 104
2.7.1.- Inhabilidades. 104
2.7.2.- Nominación 105
2.7.3.- Cesación en el cargo. 107
2.7.3.1.- Cesación propiamente tal. 107
2.7.3.2.- Cesación anticipada en el cargo. 108
2.7.4.- Deberes del Veedor. 108
2.7.5.- Honorarios del Veedor. 110
2.7.6.- Cuenta Final del Veedor. 111
3.- El Liquidador. 112
3.1.- Concepto. 112
3.2.- Nómina de Liquidadores. 112
3.3.- Requisitos. 113
3.4.- Exclusión de la Nómina de Liquidadores. 114
3.5.- Responsabilidad. 114
3.6.- Designación del Liquidador en los Procedimientos Concursales. 115
3.6.1.- Nominación. 115
3.6.2.- Cesación en el cargo. 117
3.6.2.1.- Cesación propiamente tal. 117
3.6.2.2.- Cesación anticipada en el cargo. 117
3.7. Deberes del Liquidador. 118
3.8.- Honorarios del Liquidador. 119
4.- Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. 123
4.1.- Concepto. 123
4.2.- Funciones. 123
4.3.- Superintendente. 124
5.- Tribunal competente en materia concursal. 124
6.- Las juntas de acreedores. 125
6.1.- Concepto. 125
6.2.- Características. 126
CAPÍTULO V. PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE REORGANIZACION JUDICIAL. 127
1.- Ámbito de aplicación. 127
2.- Inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial. 128
2.1.- Antecedentes. 128
2.2.- Resolución de Reorganización. 130
2.2.1.- Menciones de la Resolución de Reorganización. 130
2.2.2.- Mención en cuanto al plazo de Protección Financiera. 133
3.- Protección Financiera Concursal del artículo 57. 134
3.1.- Concepto y antecedentes. 134
3.2.- Consecuencias de la Protección Financiera. 136
3.3.- Venta de activos y contratación de préstamos durante la
Protección Financiera Concursal del artículo 74. 137
3.4.- Continuidad de suministro. 139
4.- Propuesta del Acuerdo de Reorganización Judicial. 140
4.1.- Objeto. 140
4.2.- Tratamiento a los acreedores. 141
4.3.- Tratamiento a los acreedores Persona Relacionada. 142
4.4.- Determinación del pasivo. 144
4.5.- Impugnación de créditos. 145
4.6.- Acreedores con derecho a voto, cómputo de mayorías y
modificación de los acuerdos. 146
4.7.- Impugnación del Acuerdo. 149
Plazo, causales y nueva propuesta. 149
4.8.- Aprobación y vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. 151
4.9.- Rechazo del Acuerdo de Reorganización Judicial. 152
5.- Efectos del Acuerdo de Reorganización judicial. 153
5.1.- Entre las partes. 153
5.2.- Respecto de los créditos. 154
5.3.- Respecto de los bienes no esenciales para la continuidad de Giro. 154
5.4.- Respecto de las obligaciones garantizadas. 155
6.- Nulidad del Acuerdo de Reorganización Judicial. 157
7.- Incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial. 159
CAPÍTULO VI. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN
EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO. 161
1.- Antecedentes. 161
2.- Persona legitimada y competencia. 162
3.- Formalidades. 164
4.- Objeto. 165
5.- Procedimiento. 166
5.1. Propuesta. 166
5.1.1.- Negociación. 166
5.1.2.- Formalización y antecedentes patrimoniales. 166
5.1.3.- Antecedentes de procesos judiciales y administrativos. 168
5.1.4.- Antecedentes de la propuesta. 168
5.2.- Resolución de Reorganización Simplificada. 170
5.3.- Quorum. 173
5.4.- Publicidad. 173
5.5.- Impugnación del Acuerdo Extrajudicial. 174
5.6.- Aprobación del Acuerdo Extrajudicial o Simplificado. 176
6.- Nulidad e incumplimiento del Acuerdo Simplificado. 177
CAPÍTULO VII.
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN. 179
1.- Antecedentes. 179
2.- Liquidación Voluntaria. 180
2.1.- Ámbito de aplicación. 180
2.2.- Tramitación. 182
2.3. Recursos. 183
3.- Liquidación Forzosa. 184
3.1.- Tribunal competente. 185
3.2.- Causales. 185
3.2.1.- Cese en el pago. 186
3.2.2.- Dos o más títulos ejecutivos vencidos. 187
3.2.3.- Empresa Deudora o administradores no habidos. 191
3.3.- Procedimiento. 192
3.3.1.- Requisitos de la demanda. 192
3.3.1.1.- Actitud del Tribunal. 193
3.3.1.2.- Audiencia Inicial. 194
3.3.1.3.- Inasistencia del deudor. 194
3.3.2.- Acta de audiencia. 195
3.3.3.- Juicio de Oposición. 195
3.3.3.1.- Escrito de oposición. 195
3.3.3.2.- Medios de prueba. 196
3.3.3.3.- Resolución del Tribunal. 197
3.3.3.4.- Tramitación del proceso. 197
3.3.4.- Trámites probatorios. 198
3.3.4.1.- Recepción de la causa a prueba. 198
3.3.4.2.- Recursos. 198
3.3.4.3.- Admisibilidad y pertinencia de la prueba. 198
3.3.4.3.a.- Del Deudor. 199
3.3.4.3.b.- Del Acreedor. 199
3.3.4.4.- Citación a Audiencia de Prueba. 199
3.3.4.5.- Recursos. 200
3.3.4.6.- Audiencia de prueba. 200
3.3.5.- Audiencia de Fallo. 200
3.3.6.- Sentencia Definitiva. 201
3.3.7.- Recurso contra la sentencia. 201
3.4.- Resolución de Liquidación. 202
3.4.1.- Contenido y menciones. 202
3.4.2.- Notificación de la Resolución de liquidación. 203
3.4.3.- Efectos. 203
3.4.3.1.- Desasimiento. 204
3.4.3.1.a.- Controversias en la Administración. 206
3.4.3.1.b.- Usufructo legal. 207
3.4.3.2.- Fijación de Derechos de los Acreedores. 208
3.4.3.3.- Suspensión de ejecuciones individuales. 209
3.4.3.4.- Exigibilidad y reajustabilidad de las obligaciones. 209
3.4.3.5.- Compensaciones. 212
3.4.3.6.- Derecho legal de retención en arrendamiento. 213
3.4.3.7.- Acumulación de juicios. 214
3.4.3.8.- Medidas Cautelares. 216
3.4.3.9.- Reivindicación. 217
3.5.- Incautación e Inventario de bienes. 218
3.5.1.- Concepto. 218
3.5.2.- Acta. 218
3.5.3.- Inventario. 219
3.5.4.- Agregación al expediente de acta y publicación. 219
3.6.- Determinación del pasivo. 219
3.6.1.- Verificación ordinaria de créditos. 220
3.6.1.1.- Plazo. 220
3.6.1.2.- Período de verificación. 220
3.6.1.3.- Objeción de créditos. 220
3.6.2.- Impugnación de créditos. 221
3.6.3. Verificación extraordinaria. 222
4.- Juntas de Acreedores. 222
4.1.- Antecedentes generales. 223
4.1.2.- Clase de juntas. 223
4.1.3.- Quorum. 223
4.1.4.- Asistencia y derecho a voz. 223
4.1.5.- Suspensión y Reanudación. 224
4.1.6.- Derecho a voto. 225
4.2.- Junta Constitutiva. 225
4.2.1.- Concepto. 226
4.2.2.- Celebración de la Junta Constitutiva. 226
4.2.2.1.- En primera oportunidad. 226
4.2.2.2.- En segunda oportunidad. 226
4.2.3.- Efectos por la inasistencia de acreedores en segunda citación. 227
4.2.4.- Materias. 227
4.3.- Primera Junta Ordinaria. 228
4.3.1.- Concepto. 228
4.3.2.- Oportunidad. 228
4.3.3.- Materias. 229
4.4.1.- Concepto. 229
4.4.2.- Oportunidad. 230
4.4.3.- Materias. 230
4.4.4.- Formalidades. 231
4.5.- Comisión de Acreedores. 231
5.- Realización de los bienes de la Empresa Deudora. 231
5.1.- Realización Simplificada o Sumaria. 232
5.1.1.- Ámbito de aplicación. 232
5.1.2.- Reglas de realización simplificada o sumaria propiamente tal. 233
5.1.3.- Acuerdos de la Junta Constitutiva. 234
5.2.- Realización ordinaria de bienes. 234
5.2.1.- Principio general. 235
5.2.2.- Normas supletorias. 235
5.2.3.- Plazos. 235
5.3.- Realización Impostergable de bienes. 236
5.4.- Venta como unidad económica. 236
5.4.2.- Concepto y antecedentes. 236
5.4.1.- Requisitos del Acuerdo. 240
5.4.3.- Efectos. 243
5.4.4.- Formalidades. 245
5.5.- Oferta de compra directa. 246
5.6.- Leasing y arrendamiento con opción de compra. 249
5.7.- Realización de créditos morosos y activos muebles de difícil realización. 252
6.- Continuación de las actividades económicas. 254
6.1.- Aspectos generales. 254
6.2.- Provisional. 255
6.2.1.- Requisitos. 255
6.2.2.- Formalidades. 257
6.3.- Definitiva. 260
6.3.1.- Requisitos. 260
6.3.2.- Formalidades. 261
6.3.3.- Administración. 262
6.3.4.- Publicidad. 264
6.3.5.- Término anticipado. 264
6.3.6.- Tratamiento de aquellos créditos originados durante la
continuidad de actividades. 265
6.3.7.- Responsabilidad del administrador y cuenta final. 267
7.- Pago de Pasivo. 268
7.1.- Orden de Prelación. 268
7.2.- Acreedores prendarios y retencionarios. 268
7.3.- Acreedores hipotecarios. 269
7.4.- Procedencia y tramitación. 269
7.5.- Procedencia de reparto de fondos. 270
8.- Término del Procedimiento Concursal de Liquidación. 270
8.1.- Resolución de término. 271
8.2.- Efectos. 271
8.3.- Recursos contra la resolución de término. 271
8.4.- Término del procedimiento por acuerdo de reorganización
judicial. 272
CAPÍTULO VIII. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA. 275
1.- Aspectos Generales. 275
3.- Inicio del procedimiento. 279
3.1.- Presentación de solicitud. 280
3.2.- Admisibilidad. 282
3.2.1.- Examen de admisibilidad. 282
3.2.2.- Resolución de Admisibilidad. 283
3.2.3.- Efectos. 285
3.3.- Audiencia de determinación del pasivo. 290
3.4.- Audiencia de Renegociación. 292
3.5.- Audiencia de Ejecución. 295
3.6.- Resolución que declara finalizado el Procedimiento. 297
4.- Término anticipado del Procedimiento Concursal de
Renegociación. 298
5.- Recursos. 300
6.- Bienes excluidos del Acuerdo de Ejecución. 302
7.- Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de
Ejecución. 302
CAPÍTULO IX. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE
LIQUIDACIÓN DE BIENES DE LA PERSONA DEUDORA. 305
1.- Liquidación voluntaria de los Bienes de la Persona Deudora. 305
1.1.- Tramitación y resolución. 306
1.2.- Efectos de la resolución de liquidación de bienes. 306
1.3.- Inembargabilidad. 307
1.4.- Determinación del pasivo. 307
1.5.- Junta de Acreedores. 309
1.6.- Realización y pago. 310
1.7.- Cuenta final de administración y término de la liquidación. 311
2.- Liquidación Forzosa de los bienes de la Persona Deudora. 313
2.1.- Causales. 313
2.2.- Requisitos. 314
2.3.- Inicio del Procedimiento. 314
2.3.1.- Revisión. 314
2.3.2.- Primera Providencia. 314
2.3.3.- Notificación. 315
2.4.- Resolución de Liquidación de bienes de la Persona Deudora. 315
2.5.- Antecedentes a remitir. 315
CAPÍTULO X. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES. 317
1.- Concepto. 317
2.1.- Revocabilidad objetiva. 318
2.2.- Revocabilidad subjetiva. 321
2.3.- Reforma a los pactos o estatutos sociales. 324
3.- De los actos ejecutados o contratos celebrados por Persona
Deudora. 326
3.1.- Antecedentes. 326
3.2.- Actos o contratos revocables celebrados por la Persona Deudora. 327
3.3.- Actuación del Tribunal. 329
4.- Disposiciones Comunes a la revocación de actos de Empresas y
Personas Deudoras. 330
5.- Sentencia. 331
6.- Costas y recompensa. 333
7.- Efectos respecto de terceros (294). 335
CAPÍTULO XI. ARBITRAJE CONCURSAL. 337
1.- Constitución de arbitraje. 338
2.- Naturaleza del arbitraje y constitución del Tribunal. 338
3.- Nómina de árbitros concursales. 339
4.- Facultades especiales del árbitro. 339
CAPÍTULO XII. INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA. 341
1.- Antecedentes previos. 341
2.- Disposiciones generales. 346
2.1.- Finalidad. 346
2.2.- Ámbito de aplicación y conflicto de ley aplicable. 348
2.3.- Tribunal o autoridad competente. 350
2.4.- Excepción de Orden Público. 351
2.5.- Interpretación. 352
3.- Acceso de los representantes y acreedores extranjeros a los
Tribunales del Estado. 352
3.1.- De los representantes extranjero. 352
3.2.- De los acreedores extranjeros. 353
4.- Reconocimiento de un procedimiento extranjero. 354
4.1.- Solicitud y presunciones. 354
4.2.- Resolución de reconocimiento. 356
4.3.- Medidas posibles de adoptar a partir del reconocimiento. 358
4.4.- Efectos del reconocimiento de procedimiento extranjero
principal. 360
4.5.- Medidas posibles de adoptar a partir del reconocimiento. 361
4.6.- Protección de acreedores y otros interesados. 362
4.7.- Acciones revocatorias e intervención de representante extranjero. 362
5.- Cooperación con tribunales y representantes extranjeros. 363
5.1.- Cooperación y comunicación directa entre un Tribunal
chileno y los tribunales o representantes extranjeros. 363
5.2.- Cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros. 364
5.3.- Formas de cooperación. 365
6.- Procedimientos paralelos. 365
6.1.- Inicio de Procedimiento Concursal tras reconocimiento de procedimiento extranjero principal. 365
6.2.- Coordinación de Procedimiento Concursal y procedimiento extranjero. 366
6.3.- Coordinación de varios procedimientos extranjeros. 367
CAPÍTULO XIII. DELITOS CONCURSALES. 369
1.- Modificaciones al Código Penal. 369
2.- De los nuevos delitos concursales. 370
2.1.- Delitos cometidos por el Deudor. 370
2.2.- Delitos cometidos por veedor o liquidador 371
2.2.- Delitos cometidos por tercero. 372
3.- Titular de la acción penal. 372
CAPITULO XIV Y FINAL. DE LAS NORMAS ADECUATORIAS Y
LA TEMPORALIDAD DE LA LEY CONCURSAL. 375
1.- Sobre la normas adecuatorias. 375
1.1.- Modificación del Código del Trabajo. 376
1.2.- Modificación de normas tributarias. 380
2.- Sobre la temporalidad de la Ley Concursal 384
2.1. Artículo Primero Transitorio 384
2.2.- Articulo Duodécimo Transitorio. 385
BIBLIOGRAFÍA 387
CREDENCIALES 399
Patricio Andrés Valdés Fuentealba
Jorge Esteban Lagos Pacheco