Carmona Caldera, Cristóbal2025, 431 páginas789566431039Rubicón
En los últimos años, el derecho de los pueblos indígenas a participar en los beneficios derivados de la explotación de recursos naturales existentes en sus territorios, establecido en el Art. 15Nº 2 del Convenio Nº 169 de la OIT, ha adquirido creciente importancia normativa y práctica en el derecho internacional y nacional, especialmente en materia minera.
Sin embargo, a pesar de su relevancia, en la actualidad no existe claridad sobre su contenido y alcance. Esta falta de certeza sobre el fundamento y finalidad del derecho a participar en los beneficios repercute a nivel de las definiciones necesarias sobre su implementación: ¿Cómo se diseñan los mecanismos? ¿Cuáles son las obligaciones estatales? ¿Quiénes son los beneficiarios? ¿Qué tipo de beneficios son admisibles? Junto a ello, existen una serie de experiencias domésticas de aplicación de este derecho en diversos países de América Latina y América del Norte, todas disímiles entre ellas, las que son consideradas por distintos actores -Estado, pueblos indígenas, empresas- como formas de implementar este derecho.
Frente a este panorama, la presente obra tiene por objeto generar una propuesta hermenéutica relativa al contenido y alcance de la norma de participación en los beneficios del Art. 15Nº2 del Convenio que permita hacerse cargo de las inconsistencias y vacíos de la teoría y práctica actual y que, al mismo tiempo, establezca definiciones relativas a los elementos básicos requeridos para su implementación en Chile en particular, y América Latina en general, con especial foco en la industria minera.
Este producto no tiene stock disponible. Puedes enviarnos una consulta al respecto.
Este producto no está disponible. Puedes enviarnos una consulta al respecto.